El Condado de Treviño es un enclave burgalés situado en el corazón de la provincia de Álava. El territorio pertenece a Burgos desde el año 1200. Antiguamente estaba unido físicamente al resto de la provincia pero sucesivas modificaciones en su territorio propiciaron que el Condado se encuentre actualmente como una isla, circundado por Álava.
Estas singulares características son el origen de los problemas a los que se enfrentan sus habitantes. Por un lado la sociedad se encuentra dividida entre los partidarios de integrar la comarca en Álava y los que prefieren seguir perteneciendo a Burgos. Por otra parte el nacionalismo vasco ha puesto su objetivo en este pequeño enclave, pasando a convertirlo en un símbolo de la lucha por la integridad territorial de Euskadi.
La historia y casi todas las instituciones, estudios, comisiones y expertos, coinciden en apoyar la castellanidad de Treviño, pero la realidad es que al menos la mitad de los casi 1200 vecinos rechazan su pertenencia a Castilla y León y desean la anexión a Euskadi, apoyados por las autoridades de la Comunidad Autónoma vasca.
descripción geográfica del Condado de Treviño:
El Condado de Treviño tiene una superficie de 221,6 km² y las mayores distancias entre sus límites son 30 x 15 km. Está compuesto por dos municipios; el menor, que se compone de La Puebla de Arganzón, y Villanueva de Oca, con una extensión de 18.7 km²; y el mayor, Condado de Treviño, con 202.9 km². Dentro de este municipio se encuentra Treviño, capital y núcleo poblacional principal, y otras 46 aldeas habitadas.
Los 221.6 km² del Condado equivalen al 1.5 % de la extensión de la provincia de Burgos, que es de 14.269 km², lo que supone un 2,83% del territorio nacional y el 15,19% del conjunto de Castilla y León. Por su parte la provincia de Álava posee 2.963 km², por lo que el Condado equivale al 6.84% de su territorio.
La forma de este enclave se asemeja a un rectángulo deformado en su parte suroriental en forma de cuerno. Los límites que delimitan esta región están bien definidos por accidentes naturales, en el Norte los Montes de Vitoria, en el Sur y al Oeste la Sierra de Cantabria y al Este los Montes Izki. La ubicación del Condado ocupa el corazón de la provincia de Álava, rodeado de las comarcas de la Llanada alavesa, los Valles alaveses, La Montaña alavesa y la Rioja alavesa. El Condado dista entre 15 y 18 kilómetros de Vitoria y unos 94 kilómetros de Burgos capital.
La tercera vez que cuentas la misma historia majo… heborrado las otras dos… Y he cambiado las categorias pq poner esto en internacional meparece una risa
Treviño español
Es muy superficial. ¿Cómo era Burgos en 1200, qué es la “castellanidad”? Las identidades van transformándose y no se puede apelar a la historia para contemporizar. El nacionalsmo, como todas las naciones es un fenómeno del siglo XIX… Habría que ver cómo ha sido la imbricación de Treviño en su contexto, vasquidad cultural (se hablaba vasco en Oña, Jaca…) y devenir histórico, guerras gamboinos y oñacionos, guerras carlistas…
¿Estamos hablando de un conflicto entre el nacionalismo español y vasco en un territorio isla que su origen castellano esta unido a la edad media?
Se hablaba vasco, o se hablaba IBERO? Ya se ha demostrado que el vasco tiene un origen bereber del Norte de África. ¿Quereis más razonamientos sobre esa lengua? Va siendo hora de que os aclareis los vascos. El origen del vasco es africano, sin ninguna duda.
Primero no olvidemos que Álava, al igual que Madrid, Cantabria o La Rioja, también es Castilla. Yo no defiendo el nacionalismo castellano, pero sí que considero necesario poner límites a los intentos de anexión de ciertos sectores nacionalista vascos. No se puede pretender cambiar mil siglos de historia porque en el último siglo han generado unas raíces vasquistas, con motivos sin duda, pero con fundamentos inventados en su mayor parte.
El origen castellano de Treviño es de la edad media, como todos, pero insisto, toda la provincia de álava ha sido castellana hasta hace bien poco, de hehco no hay diferencias entre´esa provincia y guipúzkoa y Vizcaya? ¿dónde ha calado más el nacionalismo y porqué?
Lo más destacable de este enclave es la manipulación llevada a cabo por las instituciones vascas para confundir a los treviñeses y saciar su ansias imperialistas.